Entrevista a Giorgia Marras, autora de Munch

Sapristi -

Con motivo del lanzamiento de Munch, una biografía, de Giorgia Marras, hemos querido hablar con ella para que nos explique el cómo y el por qué de esta novela gráfica, de esta biografía tan especial.

¿Cómo se te ocurrió hacer una biografía de Munch? ¿Por qué Munch y no otro?
En el año 2013 se celebraba el 150 aniversario del nacimiento de Edvard Munch y por ese motivo el Palazzo Ducale de Génova había montado una exposición que incluía muchas de sus obras. Aquel mismo año había nacido en Génova una pequeña editorial, Tuss, de Silvia Pesaro. A través de un profesor de guión con el que yo había estudiado unos años antes, Silvia se puso en contacto conmigo para preguntarme si quería hacer un libro sobre Munch. Podría haber sido un libro ilustrado, pero después de leer los diarios del artista me quedé asombrada de su riqueza y su modernidad. Estaba tan fascinada por su persona que no podía dejar de contar su vida, así que le pregunté a Silvia si podía hacer un cómic biográfico y le pareció bien. Así nació Munch, una biografía.

Munch una biografa De Giorgia Marras

¿De dónde te viene la pasión por este pintor?
Siempre he sido una grandísima apasionada del arte y de la historia del arte, hasta el punto de que durante mucho tiempo dudé de si debía ser mi principal tema de estudio. Visitar museos sigue siendo hoy uno de mis pasatiempos preferidos, hace que me sienta en paz conmigo misma. Dicho eso, mi primer encuentro con Munch fue en el 2007 en Basilea. Había una retrospectiva suya, amplia y estupenda, en la Fondation Beyeler. A Edvard lo conocía superficialmente, yo aún iba al instituto. Me impresionó mucho su producción pictórica, pero sobre todo su obra gráfica, las fotos, los vídeos. Me enamoré de él al instante y cuando vi La niña enferma casi me eché a llorar de la emoción. Fue un creador sumamente prolífico, vincular a Edvard Munch simplemente con El grito es muy restrictivo.

¿Cuándo empiezas a trabajar en ello y cómo te documentas?
Me puse a trabajar en la primavera del 2013. Recopilé todos los libros posibles, casi ninguno disponible en italiano. El que resultó fundamental para construir la historia fue Les Couleurs de la névrose, de Atle Naess. Es un libro que recomiendo con entusiasmo a quien quiera descubrir algo más sobre Edvard Munch. Allí encontré la mayor parte de la información necesaria... ¡Y también otras cosas que no lo eran! Por ejemplo, lo que comió Edvard una mañana de diciembre en particular, o cómo iba vestido, retazos de diarios y de diálogos. ¡Al final tenía la impresión de haberlo conocido de verdad! Por otro lado, tengo gran cantidad de libros con fotos de mobiliario o trajes de época. O también películas, que, si están bien hechas, pueden ser útiles para sumergirse en atmósferas del pasado. Al final de mi cómic los lectores pueden encontrar todas las referencias que utilicé para documentarme.

Munch una biografa De Giorgia Marras

Cuéntanos tu estancia en la Maison des Auteurs de Angulema como artista invitada. ¿Cómo fue? ¿Qué te ha aportado como ilustradora?
Me eligieron en la primavera del 2015. Tenía que haberme quedado cuatro meses, ¡pero todavía estoy aquí! Ha sido y sigue siendo una experiencia profesional y humana muy enriquecedora. Llegué en el 2015 desanimada, porque, después de la aparición de Munch, una biografía en Italia, no había conseguido publicar nada más y para ganarme la vida seguía haciendo ilustraciones para empresas italianas, trabajos poco creativos y mal pagados. Me hacía falta dar un giro a mi vida, sentía la necesidad de crecer. Cuando no llevaba ni un mes en la Maison des Auteurs, el editor francés Emmanuel Proust se puso en contacto conmigo en nombre de Steinkis y en cuestión de un momento compraron Munch y me pidieron que trabajara en Sissi, y luego vosotros me llamasteis también para publicar Munch en España. ¡Las cosas empezaron a moverse! Además, la Maison des Auteurs es un lugar en el que trabajan y se encuentran autores de todas partes del mundo. He aprendido tanto en este tiempo que si echo la vista atrás me cuesta reconocerme.

Munch una biografa De Giorgia Marras

¿Qué te parece que Francia y España hayan apostado por esta novela gráfica?
Yo misma estoy asombrada. Fue mi primer libro, empecé a trabajar en él a los 24 años. Ni se me pasaba por la cabeza que fuera a traducirse en otros países. Por otro lado, cuando trabajo, trabajo para mí. Haciendo cómics he descubierto que lo que más me interesa es contar historias, transmitir mensajes, antes incluso que el dibujo. Es una necesidad interior y creo que queda muy claro. Me gusta creer que mis editores lo han visto y que les interesa esa forma mía de entender el cómic. O quizá, simplemente, les ha atraído Munch porque funciona comercialmente, ¿quién sabe?

¿En qué estás trabajando ahora? Has mencionado antes la historia de Sissi, la emperatriz de Austria.
Sí, estoy trabajando en la biografía de Sissi, la emperatriz de Austria. Es un proyecto en el que pienso/trabajo aproximadamente desde el 2010, y en el 2015 la editorial francesa Steinkis decidió publicarlo. Todo el mundo conoce la trilogía cinematográfica de Marischka; la de Romy Schneider, para entendernos. Fueron esas películas las que hicieron famosa en el mundo entero a «la princesa Sissi», promoviendo a un personaje totalmente alejado de la realidad de los hechos. Pero, como en el caso de Munch, una vez superada la barrera de las apariencias se descubre a una persona muy compleja, interesante. Isabel era una mujer sumamente moderna que creció con ideales liberales pero fue obligada desde adolescente a vivir en la corte vienesa, la más rígida de Europa en cuanto a etiqueta. Francisco José y su madre se empeñaban en reinar como si el mundo moderno no estuviera llamando a sus puertas desde hacía ya tiempo. Sissi ya había percibido era decadencia inexorable, pero era mujer y no tenía ningún derecho a intervenir. Quizá si hubiera tenido más carácter habría podido ser constructiva, por su bien o el de su país. En lugar de eso, se encerró en sí misma y se dedicó a ser la mujer más hermosa de Europa, puesto que comprendió que únicamente a través de la belleza podía conquistar el poder y la libertad de acción (no es que las cosas hayan cambiado demasiado desde entonces, en el fondo). Sin embargo, ese poder lo utilizó solo para sus fines personales, ya que para ella todo tenía poca importancia. Desde que Francisco José y la corte la dejaron de lado, la poesía y la naturaleza pasaron a ser lo único digno de existir, todo lo demás era un ruido inútil. Para mí, Sissi es el gran símbolo de la decadencia de un mundo que ya no existe , una mujer inteligentísima pero, al mismo tiempo, demasiado frágil para llevar a cabo una revolución cultural. Es un personaje positivo y negativo a la vez, anquilosado. Yo no soy más que la última de los muchos que se han quedado fascinados por ella. Han hablado de Sissi personas mucho más ilustres y autorizadas que yo, como el filosofo Cioran o incluso Luchino Visconti. En su película Luis II de Baviera, una magnífica Romy Schneider da vida de nuevo a la auténtica Isabel. Y casi da miedo lo mucho que se acerca a la realidad esa interpretación. Esa era ella.

Munch una biografa De Giorgia Marras

¿Por qué esta pasión por el siglo XIX?
El siglo XIX me fascina especialmente porque es una época de cambios y contradicciones, plagada de personalidades interesantes, autores literarios, artistas... Me encanta la historia en general, me gusta estudiar, ir a documentarme sobre hechos del pasado. ¿Quizá para leer mejor el presente? No sabría decirlo. Lo que sí sé es que no quiero que la gente piense en Giorgia Marras como un autora exclusivamente de libros históricos o biografías. El próximo libro será un policíaco con guión de mi colega y amigo Lorenzo Palloni, y el siguiente una historia sobre la precariedad económica, social y relacional protagonizada por una joven actriz.

Y, para terminar, ¿conoces a dibujantes españoles? ¿Qué opinas de nuestra escudería de autores?
¡Sí, claro, conozco a muchos autores españoles! Algunos de ellos están en el Olimpo de mis preferidos. Cuando era un poco más joven leí los libros de Paco Roca, Miguel Ángel Martín, Miguel Gallardo, Blacksad... En parte porque se traducían al italiano y eran accesibles. ¡Luego, gracias a la Maison des Auteurs, he conocido personalmente a autores que me gustan, si se me permite, aún más! Lola Lorente, Los Bravú, Chema Peral, Rayco Pulido, Javier Pulido, Álvaro Ortiz o Alfonso Zapico (que trabaja con la misma editorial francesa que yo, Steinkis). También me gustan mucho Alexis Nolla y Cristina Daura (esta última se dedica sobre todo a la ilustración, pero ¡es una pasada!). No sé si tengo una opinión general sobre los autores españoles como tales, lo único que sé es que me gustan mucho, sobre todo los llamados «independientes». ¡Espero seguir conociendo a otros nuevos!

¡Gracias, Giorgia!
Equipo Sapristi

Descubre nuevas lecturas con el buscador emocional

Descubre